sábado, 3 de marzo de 2007

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ÍNDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción del problema
Antecedentes del problema
Objetivo General
Objetivos específicos
Justificación
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
BASE TEORICA

1. Población económicamente activa en Puebla.
1.1. Por sexo.
1.2. Según nivel de instrucción y sexo.
2. Población no económicamente activa.
2.1. Por sexo según tipo de actividad.
2.2. De mujeres según grupos de edad y tipo de actividad.
3. Ocupación principal.
3.1. Distribución de la población ocupada por ocupación
principal según sexo.
3.2. Distribución de la población por ocupación principal
según rangos de ingreso.
3.3. Ingreso promedio en ocupaciones seleccionadas por sexo.
4. Situación en el trabajo.
4.1. Distribución de la población ocupada según situación en
el trabajo por sexo.
5. Segregación laboral en las empresas.
5.1. Teorías feministas
5.2. Teoría de Richard Ander.
5.3. Restricciones culturales a la libertad de la mujer.
5.4. La oferta de trabajo.
5.5. La participación femenina en la industria.
6. El régimen jurídico del trabajo femenino

6.1. Normas de origen internacional.
6.2. La inamovilidad laboral.
6.3. La discriminación en el empleo por razones de embarazo.
6.4. Las condiciones de trabajo.
HIPÓTESIS
VARIABLES

Operacionalización
Metodología
PLAN DE TRABAJO
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS




PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción del problema
El creciente desempleo, es una manifestación de las malas condiciones económicas del país, por no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo que ayuden a mejorar las condiciones de los trabajadores y sus familias. El desempleo femenino es reflejo de injusticias e inequidades en México, si bien la evolución de la tasa de participación económica femenina es favorable y creciente, la mujer sigue enfrentando múltiples obstáculos para insertarse en el mercado laboral. El sector comercial y de servicios es el que registra mayor expansión del autoempleo femenino, el cual está estrechamente relacionado con las necesidades de las familias y sus estrategias para allegarse de recursos económicos, lo que significa que hoy en día la mujer no se ha incorporado al sector industrial.

Antecedentes del problema
Una de las formas, tal vez la más sensible, para evaluar el progreso económico y social de las mujeres es por medio de su incorporación al empleo. Hoy en día es común que las mujeres y los hombres de estado de Puebla compartan la participación en el mercado laboral; aunque esto hasta ahora no ha sido equitativo, en la medida que ellas han tenido menores oportunidades de un empleo digno y sufren la segregación ocupacional al estar destinadas a empleos en sectores poco productivos y por ende mal remunerados, así como de una perenne discriminación laboral.
Por ello, en México algunas legisladoras, académicas e investigadoras, han propuesto cambios a las leyes laborales para lograr una equidad íntegra en los derechos de las mujeres trabajadoras respecto de sus similares varones. Tales reformas están encaminadas a la homologación de salarios, horas trabajadas, condiciones laborales, capacitación, incluso a las responsabilidades de la familia y del hogar.
Tomando como base la información obtenida por el censo del 2000 de las personas de 12 y más años, que en términos de su condición de actividad se dividen en población económicamente activa (PEA), entre las que se encuentran los estudiantes, las amas de casa, los jubilados, etc.; es decir, aquellas personas que no realizan alguna actividad considerada económica.
Partiendo de los estudios sobre la inequidad laboral entre mujeres y hombres, que indican que gran parte del trabajo de la mujer no se remunera, no se reconoce y no se valora, se profundiza en su análisis con indicadores calculados por edad, tamaño de localidad y municipio a fin de observar pautas generacionales y espaciales.
Pero no sólo la edad y el lugar en donde viven las personas son factores que determinan su vida laboral, también influyen en gran medida el nivel académico, si estudian además de trabajar, si están casadas, solteras o separadas.
Algunos datos interesantes son que 6 de cada 10 mujeres que trabajan tienen al menos un hijo; también que ellas poseen mayor preparación, pues la mitad de las trabajadoras estudiaron nivel secundaria o más, en tanto que la misma proporción de los hombres sólo tiene la primaria.
De cada 10 mujeres, 6 laboran en el sector servicios, al igual que 3 de cada 10 hombres; por lo que respecta al salario, una cuarta parte de las poblanas perciben menos de 1 salario mínimo promedio al mes, mientras que la misma cantidad la reciben 17 de cada 100 hombres; la mitad de ellas lo perciben como empleadas u obreras, en cambio la mitad de ellos como jornaleros o peones.
Con datos de este tipo pueden demostrarse las aseveraciones relacionadas con la inequidad laboral, que están sustentadas por distintos supuestos o hipótesis, entre los que se encuentran el que, en iguales condiciones laborales, las mujeres reciben en promedio menos ingresos que los hombres, o que la mayoría de la población que trabaja tiempo parcial son mujeres, o el que las personas que se ocupan en trabajos familiares sin pago y los no remunerados son en su mayoría mujeres.
Estos son sólo algunos de los supuestos que se han venido estudiando desde hace algún tiempo, estudios que tomaron fuerza en las últimas dos décadas del siglo XX y que han incrementado sobremanera nuestra comprensión acerca de la problemática familiar, económica y social que estas inequidades generan en todo el mundo.
Trabajo: INEGI: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2004/myh_pue2.pdf


“Mayor apertura laboral para las mujeres dentro del sector industrial automotriz, con remuneraciones y trato justo y equitativo”

OBJETIVO GENERAL:
“Conocer las barreras leales y/o sociales que influyen para que la industria contrate a un mayor número de hombres que mujeres, con el objeto de identificar las limitantes y barreras existentes que puedan ser superadas”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Identificar los factores que la sociedad identifica como limitantes para el desempeño laboral de la mujer.
  • Conocer aquellas industrias y sus características que contratan a un mayor número de hombres.
  • Identificar los aspectos legales que actualmente se aplican para el trabajo de la mujer.
  • Analizar el perfil que requieren las industrias que contratan a un mayor número de mujeres, contrastándolo con el perfil requerido de las industrias que tienen pocas mujeres contratadas.

JUSTIFICACIÓN:
El desempleo es un problema económico del país de gran importancia, ya que de él se desprenden otros problemas como la delincuencia, la piratería, la migración, etc. Es necesario que el gobierno, las empresas y la sociedad en general estén consientes de que existe el desempleo de la mujer y la segregación laboral, no olvidemos que un muy elevado número de familias poblanas están sostenidas por mujeres y que sus ingresos son los únicos medios de sustento, por lo que es indispensable garantizarles, en primer lugar, igualdad de oportunidades y, después, brindarles un trato y un pago equitativo en su trabajo. Es necesario darles la oportunidad de integrarse a nuevos sectores, como lo es el industrial, quitando aquellas barreras que les restringen el acceso a los recursos productivos, de ahí, la importancia de identificar esas barreras que le impiden incorporarse al sector industrial y desempeñarse eficientemente.

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
Procesamiento para la recopilación de información

La recopilación de datos se realizada a través de investigación documental para elaborar un marco teórico conceptual, y así formar un cuerpo de ideas acerca de nuestro objeto de estudio. Realizaremos también una investigación de campo para complementar lo ya existente con los datos actuales.

1. Fuentes primarias de información. La información la obtendremos principalmente a través de páginas de Internet confiables, así como también de periódicos.

Objetivo: Recopilar información ya existente para tener bases teóricas en nuestra investigación.
· Se recopilará la fuente de información.
· Se discriminará la información obtenida.

Con el objetivo de ubicar, registrar y localizar la fuente de información, se emplearán los siguientes instrumentos:
· Ficha hemerográfica.
· Ficha de Internet.

2. Entrevista. Consistirá en la conversación que tendremos con algunos responsables de industrias automotrices.

Objetivo: Saber las causas por las que la industria automotriz contrata a un mayor número de hombres.

Instrumentos:
· Cuestionario.
· Grabadora.


3. Encuestas. Realizaremos una serie de encuestas a hombres y mujeres, con los siguientes objetivos:
· Conocer la opinión de hombres y mujeres sobre la incorporación de la mujer al sector industrial automotriz.
· Identificar cuales son los principales factores personales que impiden a la mujer desempeñarse laboralmente.
· Conocer cuales son las características personales que se necesitan para desempeñarse en el sector automotriz, a través de la aplicación de una encuesta a trabajadores de este sector.
Instrumentos:
· Cuestionario

BASE TEÓRICA
1. Población económicamente activa en Puebla.
1.1. Por sexo.
1.3. Según nivel de instrucción y sexo.
2. Población no económicamente activa.
2.1. Por sexo según tipo de actividad.
2.2. De mujeres según grupos de edad y tipo de actividad.
3. Ocupación principal.
3.1. Distribución de la población ocupada por ocupación principal según sexo.
3.2. Distribución de la población por ocupación principal según rangos de ingreso.
3.3. Ingreso promedio en ocupaciones seleccionadas por sexo.
4. Situación en el trabajo.
4.1. Distribución de la población ocupada según situación en el trabajo por sexo.
5. Segregación laboral en las empresas.
5.1. Teorías feministas
5.2. Teoría de Richard Ander.
5.3. Restricciones culturales a la libertad de la mujer.
5.4. La oferta de trabajo.
5.5. La participación femenina en la industria.
6. El régimen jurídico del trabajo femenino
6.1. Normas de origen internacional
6.2. La inamovilidad laboral.
6.3. La discriminación en el empleo por razones de embarazo.
6.4. Las condiciones de trabajo.


HIPÓTESIS
Los problemas de segregación laboral pueden ser superados si son eliminados aquellos estereotipos que perjudican en gran parte a la mujer, y que le impiden incorporarse dentro del sector industrial.

VARIABLES

  • Problemas de segregación laboral: Los problemas de segregación laboral son aquellos que se presentan cuando el acceso de la mujer a determinadas ocupaciones o profesiones y sectores o ramas de actividad está obstaculizada por barreras legales y/ó sociales. También se presenta esta segregación en lo que respecta a la ocupación de ciertas categorías socio-profesionales por parte de las mujeres.

    Operacionalización: Consultar periódicos, revistar y artículos en Internet, para identificar los problemas más comunes que resultan de la segregación laboral.

Metodología: Investigación documental a través de fuentes primarias de información.

  • Estereotipos: Son juicios formados con respecto a alguien, según el criterio de la percepción propia del grupo al cual esa persona pertenece.

    Operacionalización:
    · Realizar una serie de preguntas a las personas que se encargan de reclutar y contratar a personal del sector industrial, referentes a su preferencia de contratar hombres o mujeres y el porque de su elección.
    · Realizar encuestas a hombres y mujeres, para identificar lo que piensan acerca de las habilidades que cada uno de ellos tiene.

    Metodología: Entrevista y análisis comparativo. Encuesta.

1 comentario:

compartir dijo...

Hay que corregir el objetivo general porque no está claro, lo que presentan como vartiables tampoco están claras, hay que seguir leyendo sobre el tema.